El cuarto Estado (Giuseppe Volpiza)

El cuarto Estado (Giuseppe Volpiza)

lunes, 21 de mayo de 2018

Epígrafes bloque 4


BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)
4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
Muerte de Carlos II en 1700. Testamento favorable a Felipe de Anjou, de la Casa Borbón y sobrino de  Luis XIV. Reclamación del derecho al trono por parte del Archiduque Carlos de Habsburgo. Guerra de Sucesión, dimensión nacional e internacional. Origen guerra: disputa entre pretendientes y ruptura del equilibrio internacional. Partidarios de Carlos en la península: la Corona de Aragón (respeto de los fueros y rechazo del modelo centralista y absolutista francés). Partidarios de Felipe: Corona de Castilla (apoyo al centralismo borbónico) Victoria de los partidarios de Felipe de Anjou en España. Victoria borbónica en Almansa en 1707: ocupación de Valencia y Aragón. Resistencia austracista en Cataluña (1714) y Mallorca (1715). 
Partidarios europeos de Carlos: Gran Alianza formada en 1701 por Inglaterra, Sacro Imperio Romano Germánico, las Provincias Unidas (Saboya, Portugal y Prusia). Frente a ellos se situaba Francia, principal potencia europea, que apoyaba a Felipe de Anjou. Fecha clave: 1711. Archiduque Carlos nuevo emperador del Imperio Austro-Húngaro. Cambios: Ruptura de la coalición anti-francesa debido a la  renuncia de Felipe V a sus derechos dinásticos en Francia. Final del conflicto en Europa: Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714): España pierde sus últimas posesiones europeas (Países Bajos, Nápoles, Sicilia y el Milanesado) y Gran Bretaña se convierte en la principal potencia naval (anexión de Gibraltar y Menorca, junto a privilegios comerciales: asiento de negros y navío de permiso con América).
Tres Pactos de Familia (1733-1789). Acuerdos entre el reino de España y Francia: alianzas en política exterior (Felipe V: 1º, 1733: intervención guerra de sucesión de Polonia, recupera Nápoles y Sicilia gobernadas por su hijo Carlos y 2º, 1743: guerra de sucesión austriaca, recuperación del ducado de Parma, para Felipe; Carlos III: 3º, 1761 apoyo a Francia frente a GB en la guerra de los siete años, se cede Florida a cambio de Luisiana).

4.2 La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.
Absolutismo borbónico: implantación de la monarquía absoluta en España siguiendo el modelo desarrollado por Luis XIV en Francia. Proceso de concentración del poder en manos del rey junto a una centralización administrativa y uniformización legislativa.
Durante los primeros años de su reinado Felipe V (1700-1746) promulga los Decretos de Nueva Planta, por los que se produce la abolición de los fueros de Valencia y Aragón (1707) Mallorca (1715) y Cataluña (1716) aplicándose en la Corona de Aragón el sistema legal, administrativo y fiscal de Castilla. Centralización (reformas políticas y territoriales): sistema de contribución único (mismos impuestos); sistema jurídico organizado en torno a las Audiencias y basado en la legislación castellana; se clausuraron las Cortes de Aragón integrándose en unas Cortes únicas; el Consejo de Castilla asumió las responsabilidades del Consejo de Aragón; aparece la figura del intendente (funcionarios que dependían del rey y asumían amplias funciones) y se generaliza la del corregidor (funcionario real encargado de los asuntos municipales) en las ciudades siguiendo el modelo de Castilla. Nueva forma de organización político-territorial: eliminación de los virreinatos y creación de provincias y capitanías generales con atribuciones militares, políticas y judiciales. Reforzamiento del poder real: asunción total de poderes por parte del monarca como encarnación del Estado. Las instituciones del reino perdieron sus atribuciones. El poder ejecutivo descansaba en los secretarios de Despacho nombrados por el rey (En 1714 se crearon las secretarías de Estado, Asuntos extranjeros, Guerra, Marina, Indias y Justicia). Contaban con funcionarios para el ejercicio de sus funciones. Revisión de las relaciones Iglesia-Estado: adquisición de prerrogativas reales en materia eclesiástica (regalismo).
Reformas de Fernando VI (1746-1759) bajo el influjo de ministros ilustrados como el marqués de la Ensenada: Catastro de 1749 (registro de propiedades para establecer un impuesto único), modernización de la Marina, creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752) y firma del Concordato de 1753 (Patronato Regio: control de la monarquía sobre los intereses de la iglesia en su reino).

4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.
Siglo XVIII en España: periodo de crecimiento económico y transformaciones sociales pero a un ritmo menor que en el resto de Europa. Crecimiento demográfico debido al descenso de la mortalidad (aumento de la producción agrícola, nuevas técnicas y cultivos; relativa paz) y a la aplicación de políticas demográficas (impulsadas por ministros ilustrados). No obstante, crecimiento menor que otros países: crisis de subsistencia y contrastes regionales. Expansión agrícola: limitada por mala calidad de las tierras, malas condiciones climáticas y exceso de tierras en condición de manos muertas. Principal problema era la estructura de la propiedad: mayoría de la tierra en posesión de una minoría de propietarios. Reforma agraria necesaria (Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos  de 1794) que no se llevó a cabo. Mejoras agrarias: extensión cultivo del maíz en el norte y la vid y agricultura de regadío en el Levante.  Impulso de la industria. (Decreto de dignificación de los oficios -1783: combaten el rechazo social al trabajo manual) Reducción de los privilegios gremiales permitió la aparición de talleres de manufactura privados (seda valenciana, metal vasco). Crecimiento industrial en Cataluña: mejoras agrícolas e incremento del comercio ultramarino generó excedentes de capital que fueron invertidos en la creación de una potente  industria textil algodonera. Creación de reales fábricas por parte del Estado dedicadas a la producción  artículos de lujo. Expansión comercial del siglo XVIII. En el comercio interior se eliminan las aduanas. Comercio colonial: Casa de Contratación (ejercía el monopolio del comercio con América) se traslada en 1717 a Cádiz. Reformas del comercio colonial: primero fundación de Compañías Comerciales privadas con privilegios estatales; posteriormente Carlos III liberaliza el comercio con América (1778 libertad absoluta para comerciar) lo que benefició a algunos puertos como el de Barcelona, punto de exportación de manufacturas.
4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III
Antecedentes: novatores y proyectistas. Las ideas de la ilustración (razón, libertad, educación, progreso económico) llegaron a España con dificultades debido a la Inquisición. Difusión de las ideas ilustradas a través de las sociedades económicas de amigos del país (implantación generalizada desde 1765; espacios donde se discutían las ideas ilustradas, posibles reformas políticas o iniciativas para el desarrollo económico y educativo) y de la prensa. Ilustrados españoles: Benito de Feijoo, defensor de la libertad de pensamiento (Discursos o Teatro Crítico Universal); Campomanes, Olavide, Cabarrús o Jovellanos, muchos de ellos tuvieron responsabilidades políticas. Desarrollo de los asuntos científicos (Museo de Ciencias Naturales y Real Observatorio Astronómico). Reinado de Carlos III (1759-1788): principal representante del despotismo ilustrado en España. Fue rey de Nápoles (1734-1759) previamente, donde tomó contacto con las ideas ilustradas y llevó a cabo una intensa política reformista. Política reformista de inspiración ilustrada con la llegada de políticos italianos (Esquilache o Grimaldi) suscitó oposición de la aristocracia (motín de Esquilache de 1766) Causas del motín: crisis de subsistencias y medidas de saneamiento y orden público (alumbrado de calles, restricción uso de capas largas y sombreros redondos). Consecuencias: destitución de Esquilache y expulsión de los jesuitas (1767). Medidas reformadoras (desarrolladas por ministros españoles) en diversos ámbitos: fomento de la instrucción pública (nuevas instituciones educativas como Reales Estudios de San Isidro, así como la extensión de la enseñanza primaria), medidas económicas como la liberalización del precio del grano, políticas de colonización y extensión del regadío; se recortaron los privilegios de los gremios y se fundaron las reales fábricas; se produjo la liberalización del comercio interior (supresión de aduanas interiores) y colonial, mejora del transporte (red de carreteras o de infraestructuras para la navegación fluvial (Canal de Castilla o proyección del Canal Imperial de Aragón).




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reflexiona y deja tu comentario, escribe siempre con respeto