El cuarto Estado (Giuseppe Volpiza)

El cuarto Estado (Giuseppe Volpiza)

martes, 12 de mayo de 2020

La expansión de la Corona de Castilla y Aragón en la baja Edad Media (2ºESO)

En este apartado, vamos a analizar la expansión territorial que desarrollan la Corona de Castilla y la  Corona de Aragón durante la baja Edad Media (ss.XIII-XV). Para completar las siguientes preguntas debéis observar con atención los dos mapas presentados y leer las informaciones del libro (pp. 268-271).




ACTIVIDADES

1) ¿Qué reino había en la Península Ibérica en 1212? ¿Qué sucedió en el año 1230?
2) ¿Qué territorios ocupó la Corona de Castilla en el siglo XIII?
3) ¿Cómo se repobló el territorio conquistado?
4) ¿Cómo llegó al trono Enrique II?
5) ¿Qué ocurrió durante el reinado de Enrique IV?
6) ¿Por qué hubo enfrentamientos en Navarra en el siglo XV?

7) ¿Qué sectores sociales promovieron en la Corona de Aragón la conquista de nuevos territorios peninsulares?¿Con qué objetivos?
8)¿Qué territorios se conquistaron en el Mediterráneo?
9) ¿Cómo se integraron políticamente los territorios conquistados?
10) ¿Qué consecuencias tuvo para la Corona de Aragón la muerte sin descendencia del rey Martín el Humano?



domingo, 10 de mayo de 2020

El periodo de entreguerras: crisis de las democracias liberales y auge de los fascismos (4º ESO)

Os presento la última actividad del curso que hace referencia al segundo bloque del tema: la evolución política durante el periodo de entreguerras (1919-1939). Durante esta etapa se produjo una importante crisis de las democracias liberales y el auge de las dictaduras autoritarias y fascistas.


Regímenes autoritarios, totalitarios y fascistas. Década de los 30 from Miguel Salinas Romo

Actividades de reflexión

Tras leer las diapositivas y ver el vídeo final responde a las siguientes preguntas:

-¿Qué aspectos diferencian un régimen democrático y otro dictatorial?

- Dentro de las dictaduras, ¿qué similitudes y diferencias existen entre los regímenes autoritarios, totalitarios y fascistas?

-Reflexiona sobre las causas que llevaron al auge de los fascismos en Europa (a partir del discurso   de Charles Chaplin en la película "El gran dictador" rodada en 1940)

-¿Es posible que suframos en la actualidad una amenaza parecida?


Actividad de investigación sobre los horrores del fascismo



-¿Qué relación tienen los campos de concentración y exterminio con las dictaduras totalitarias?

-Investiga sobre la función y cantidad de campos de concentración que hubo en España a lo largo del siglo XX ¿Bajo qué régimen se instalaron?¿Cuánto tiempo estuvieron activos?

lunes, 4 de mayo de 2020

Conquista y colonización de América: Las civilizaciones precolombinas (3ºESO)

En este nuevo tema abordaremos la conquista y colonización de América que se convirtió en uno de los hitos principales en el paso hacia la Edad Moderna. Para entender mejor la forma en que se produjo la dominación del continente americano por parte de los españoles, resulta necesario conocer  previamente a los diversos pueblos indígenas que habitaron estos territorios. Destacaron por su elevado desarrollo tecnológico y cultural tres grandes civilizaciones precolombinas: aztecas, mayas e incas.

Los siguientes documentos, tanto el vídeo como el power point, ofrecen un importante volumen de información sobre estas tres culturas prehispánicas, que aprovecharéis para completar el cuadro sintético sobre las civilizaciones precolombinas.





a) Completa la tabla sobre las civilizaciones precolombinas













b) A continuación vamos a reflexionar sobre la perspectiva indígena de la llegada de los españoles.

Tenéis que describir las diversas reacciones que tienen las personas que presencian la llegada de los extraterrestres ¿Qué relación tiene esta viñeta con la conquista de América? ¿Qué similitudes comparten los extraterrestres con los conquistadores españoles?
















domingo, 3 de mayo de 2020

La economía del periodo de entreguerras (1919-1939) 4 ESO

Os presento un nuevo tema: el periodo de entreguerras (1919-1939) que vamos a dividir en dos bloques. Por un lado, la evolución de la situación económica y posteriormente las transformaciones políticas con la crisis del sistema liberal y el auge de los fascismos.

Debéis realizar esta tarea en la semana del 4 al 10 de mayo.

   

Tema 6. La Península Ibérica en la Baja Edad Media (ss. XIII-XV) (2º ESO)

Comenzamos un nuevo tema donde veremos como afecta la crisis de la Baja Edad Media a la Península Ibérica. Para ello, seguiremos el libro de texto (pp. 268-285) y una serie de textos como el que vais a leer a continuación.

Las cuatro actividades que tenéis que realizar se encuentran al final del documento. Para completar las dos primeras debéis llevar a cabo una lectura comprensiva del texto mientras que las siguientes podéis hacerlas a partir de las páginas 268 - 271 del libro.



domingo, 19 de abril de 2020

Reforma protestante y Contrarreforma católica (3ºESO)

Presentamos la segunda parte del tema 5 titulado: "Las transformaciones culturales de la Edad Moderna: Humanismo y renacimiento. Reforma y Contrarreforma".

Tras leer el contenido de la presentación y ver el vídeo explicativo debéis realizar las actividades planteadas en el PPT y mandármelas al correo. Tenéis las próximas dos semanas para hacerlo.


jueves, 16 de abril de 2020

Tema 5. El despertar de Europa: renacimiento urbano (ss.XI-XIII) y crisis bajomedieval (ss. XIV-XV) (2º ESO)

Os presento un nuevo tema que trata sobre el desarrollo de la ciudad medieval y la crisis de la Baja Edad Media; para completar los dos bloques de actividades diseñadas debéis revisar atentamente el power point y observar el video con mis explicaciones. La entrega del primer bloque de tareas se realizará en la semana del 20 al 24 de abril y el último bloque del 27 al 1 de mayo.


viernes, 27 de marzo de 2020

La Repoblación (2º ESO)

Las  actividades que tenéis que hacer para la próxima semana (del 30 de marzo a 5 de abril) tienen que ver con la repoblación, para llevarlas a cabo debéis leeros las páginas 208 y 209 del libro y el power point que tenéis debajo. Cuando terminéis mandadlas a mi correo.

1. Responde a las siguientes preguntas.
-¿Cómo definirías con tus propias palabras "repoblación"?
-¿Dónde se concentraba la mayor parte de la población de la Península Ibérica entre los siglos VIII y X?
-¿De qué modo se inició el proceso de repoblación?
-¿Cómo eran las condiciones de vida de los repobladores?
-¿Cuáles fueron las distintas etapas de la repoblación? *hay cuatro

2. Investiga y reflexiona sobre las cartas pueblas o de poblamiento.
-Lee la carta puebla o de poblamiento de Brañosera (primera de la península ibérica) que está en el libro en la página 209.
-Redacta una definición de Carta puebla o de poblamiento.
-Busca cinco ejemplos de ciudades a las que se otorgaron cartas pueblas.
-Si fueras un campesino de la época, ¿te trasladarías a vivir a una villa a la que se le hubiera concedido una carta de población?¿Por qué?


Humanismo y renacimiento (3ºESO)

Comenzamos el tema 5 titulado: "Las transformaciones culturales de la Edad Moderna: Humanismo y renacimiento. Reforma y Contrarreforma".

En primer lugar,  tenéis que escuchar  atentamente la explicación y el power point sobre el humanismo y el renacimiento. Después, debéis realizar las actividades planteadas en el PPT y mandármelas al correo. Tenéis las próximas dos semanas para hacerlo aunque sería mejor que lo terminaseis antes de Semana Santa para que podáis descansar.



La I Guerra Mundial y sus consecuencias (4ºESO)

Comenzamos el tema 5 titulado:
"La I Guerra Mundial y la Revolución Rusa".

En primer lugar, analizaremos las causas del conflicto; tenéis que escuchar atentamente la explicación y leer el power point sobre la Gran Guerra para responder a la siguiente pregunta:
¿Por qué la muerte de Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austro-húngaro, supuso el comienzo de la I Guerra mundial?

Después, debéis realizar las actividades planteadas en el PPT y mandármelas al correo junto con la primera pregunta. Tenéis dos semanas para entregarlo.

Para hacer el comentario de texto de forma correcta os dejo las pautas que debéis seguir:
https://drive.google.com/file/d/1L0_g4vidn6SzJEKajBgBdFHBzcGy4yQA/view?usp=sharing


 

sábado, 21 de marzo de 2020

Reto de Twitter para esta semana

Tranquilos, no se trata de una actividad obligatoria, sino de que aprendamos historia de una forma divertida y colaborativa empleando las RRSS.

Con este objetivo he iniciado un hilo en Twitter con el hashtag  #AtrapadosporlaHistoria en el que me gustaría que participaseis, aportando vuestro granito de arena a la difusión del conocimiento histórico.

Lo único que tenéis que hacer es buscar información sobre algún personaje histórico que sufriera un
largo encierro; para después publicar un tweet donde incluyáis tanto su imagen como una explicación acerca de las circunstancias de su encierro. Tenéis un ejemplo en el segundo tweet que os pongo.

El tweet debe llevar el hashtag #AtrapadosporlaHistoria y lo podéis firmar al final (por ejemplo, @miguelatan)

Enlace directo aquí: https://twitter.com/hashtag/AtrapadosporlaHistoria?src=hashtag_click&f=live




jueves, 19 de marzo de 2020

Comentario de mapa histórico (2ºESO)

Observa el mapa y responde a las siguientes preguntas en el correo del profesor:


a)  Señala las diversas unidades políticas que aparecen en la península ibérica. Diferencia entre las que están bajo la autoridad de gobernantes cristianos y musulmanes.
  
b)  ¿A qué momento de la evolución política de Al-Ándalus pertenece este mapa?
¿En qué año lo situarías?

c) ¿Qué importante ciudad es tomada por el reino de Castilla-León en ese periodo? 
¿Qué consecuencias tuvo?





sábado, 14 de marzo de 2020

Mapa sobre el nacimiento de la Edad Moderna (3º ESO)

En la siguiente actividad -que debéis realizar esta semana entrante- os propongo completar el mapa mudo señalando los distintos espacios geográficos donde se produjeron los acontecimientos que marcaron el paso a la Edad Moderna.

Con las instrucciones que os dejo en este enlace, debéis señalar en el mapa los lugares donde tuvieron lugar los siguientes sucesos:

a) conquista de Constantinopla (1453) por los turcos selyúcidas
b) centro de producción de las especias y ruta de las especias
c) ruta de Bartolomé Díaz (1487)
d) ruta de Vasco de Gama (1497-99)
e) ruta de Cristóbal Colón (1492)
f) ruta de Vasco Núñez de Balboa (1514)
g) ruta de Magallanes–Elcano (1519-22)
h) línea de separación establecida por el tratado de Tordesillas (1494) entre Portugal y España




viernes, 13 de marzo de 2020

ACTIVIDADES PARA TODOS LOS ALUMNOS DE 4º DE ESO

En las próximas dos semanas no habrá clases presenciales, pero eso no quiere decir que no vayáis a seguir trabajando en casa para continuar con el aprendizaje y preparar las pruebas que tendremos a la vuelta.

Como ya os habrán comentado vuestros compañeros, podéis mandarme vuestros trabajos del Cuaderno de Prensa hasta el 16 de marzo inclusive, tanto en formato digital como haciendo fotos al trabajo físico.

Además de esto, todos los alumnos y alumnas de 4º A debéis copiar en vuestro cuaderno el cuadro sobre la organización colonial que acompaña esta entrada e investigar sobre las consecuencias de la ocupación imperialista en los territorios africanos y asiáticos.

Para ello, realizaréis un estudio pormenorizado de cualquier país del "tercer mundo", analizando su evolución histórica desde 1830 y hasta la actualidad. De esta forma, podréis observar los antecedentes del imperialismo, el periodo de ocupación y explotación de las grandes metrópolis (1870-1914-1945) y los complicados procesos de emancipación, caracterizados en muchas ocasiones por la constitución de estados fallidos y la gran dependencia económica de las antiguas metrópolis.






jueves, 12 de marzo de 2020

ACTIVIDADES PARA TODOS LOS ALUMNOS DE 3ºESO

En las próximas dos semanas no habrá clases presenciales, pero eso no quiere decir que no vayáis a seguir trabajando en casa para continuar con el aprendizaje y preparar las pruebas que tendremos a la vuelta.

Como ya os habrán comentado vuestros compañeros, podéis mandarme vuestros trabajos del Cuaderno de Prensa hasta el 16 de marzo inclusive, tanto en formato digital como haciendo fotos al trabajo físico.

Además de esto, todos los alumnos de 3º A y B debéis leer el power point que acompaña esta entrada, titulado "El nacimiento del mundo moderno", que complementa con nuevas informaciones y mapas la hoja de teoría que trabajamos los últimos días de clase. Con estos recursos podréis realizar sin ningún problema las siguientes actividades:

 a) Por un lado, debéis completar los ejercicios de la hoja de teoría en vuestro cuaderno.

 b) Por otro, escribiréis un comentario de unas 8 o 10 líneas, en la propia entrada, donde respondáis a la siguiente pregunta ¿De qué forma podemos relacionar la caída del Imperio Bizantino tras la conquista de los turcos en 1453 con el descubrimiento de América llevado a cabo por Cristóbal Colón en 1492? 

 Estad atentos a las próximas tareas que iré colgando. Debéis entregarlas semanalmente. Si tenéis cualquier duda, preguntádmela a través de los comentarios de la entrada. Un saludo a todos.


 

miércoles, 11 de marzo de 2020

ACTIVIDADES PARA TODOS LOS ALUMNOS DE 2 º ESO

En las próximas dos semanas no habrá clases presenciales, pero eso no quiere decir que no vayáis a seguir trabajando en casa para continuar con el aprendizaje y preparar las pruebas que tendremos a la vuelta.

Por ello, todos los alumnos de 2º deben leer el power point de la anterior entrada titulado "La formación de los reinos cristianos peninsulares". En sus diapositivas encontraréis una serie de actividades evaluables que tendréis que completar en vuestro cuaderno; después le haréis una foto y la mandaréis a mi correo: iescmgprofmiguelsalinasromo@gmail.com

Estad atentos a las próximas tareas que iré colgando. Si tenéis cualquier duda, preguntádmela a través de los comentarios de la entrada. Un saludo.


lunes, 21 de mayo de 2018

Epígrafes bloque 4


BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)
4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
Muerte de Carlos II en 1700. Testamento favorable a Felipe de Anjou, de la Casa Borbón y sobrino de  Luis XIV. Reclamación del derecho al trono por parte del Archiduque Carlos de Habsburgo. Guerra de Sucesión, dimensión nacional e internacional. Origen guerra: disputa entre pretendientes y ruptura del equilibrio internacional. Partidarios de Carlos en la península: la Corona de Aragón (respeto de los fueros y rechazo del modelo centralista y absolutista francés). Partidarios de Felipe: Corona de Castilla (apoyo al centralismo borbónico) Victoria de los partidarios de Felipe de Anjou en España. Victoria borbónica en Almansa en 1707: ocupación de Valencia y Aragón. Resistencia austracista en Cataluña (1714) y Mallorca (1715). 
Partidarios europeos de Carlos: Gran Alianza formada en 1701 por Inglaterra, Sacro Imperio Romano Germánico, las Provincias Unidas (Saboya, Portugal y Prusia). Frente a ellos se situaba Francia, principal potencia europea, que apoyaba a Felipe de Anjou. Fecha clave: 1711. Archiduque Carlos nuevo emperador del Imperio Austro-Húngaro. Cambios: Ruptura de la coalición anti-francesa debido a la  renuncia de Felipe V a sus derechos dinásticos en Francia. Final del conflicto en Europa: Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714): España pierde sus últimas posesiones europeas (Países Bajos, Nápoles, Sicilia y el Milanesado) y Gran Bretaña se convierte en la principal potencia naval (anexión de Gibraltar y Menorca, junto a privilegios comerciales: asiento de negros y navío de permiso con América).
Tres Pactos de Familia (1733-1789). Acuerdos entre el reino de España y Francia: alianzas en política exterior (Felipe V: 1º, 1733: intervención guerra de sucesión de Polonia, recupera Nápoles y Sicilia gobernadas por su hijo Carlos y 2º, 1743: guerra de sucesión austriaca, recuperación del ducado de Parma, para Felipe; Carlos III: 3º, 1761 apoyo a Francia frente a GB en la guerra de los siete años, se cede Florida a cambio de Luisiana).

4.2 La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.
Absolutismo borbónico: implantación de la monarquía absoluta en España siguiendo el modelo desarrollado por Luis XIV en Francia. Proceso de concentración del poder en manos del rey junto a una centralización administrativa y uniformización legislativa.
Durante los primeros años de su reinado Felipe V (1700-1746) promulga los Decretos de Nueva Planta, por los que se produce la abolición de los fueros de Valencia y Aragón (1707) Mallorca (1715) y Cataluña (1716) aplicándose en la Corona de Aragón el sistema legal, administrativo y fiscal de Castilla. Centralización (reformas políticas y territoriales): sistema de contribución único (mismos impuestos); sistema jurídico organizado en torno a las Audiencias y basado en la legislación castellana; se clausuraron las Cortes de Aragón integrándose en unas Cortes únicas; el Consejo de Castilla asumió las responsabilidades del Consejo de Aragón; aparece la figura del intendente (funcionarios que dependían del rey y asumían amplias funciones) y se generaliza la del corregidor (funcionario real encargado de los asuntos municipales) en las ciudades siguiendo el modelo de Castilla. Nueva forma de organización político-territorial: eliminación de los virreinatos y creación de provincias y capitanías generales con atribuciones militares, políticas y judiciales. Reforzamiento del poder real: asunción total de poderes por parte del monarca como encarnación del Estado. Las instituciones del reino perdieron sus atribuciones. El poder ejecutivo descansaba en los secretarios de Despacho nombrados por el rey (En 1714 se crearon las secretarías de Estado, Asuntos extranjeros, Guerra, Marina, Indias y Justicia). Contaban con funcionarios para el ejercicio de sus funciones. Revisión de las relaciones Iglesia-Estado: adquisición de prerrogativas reales en materia eclesiástica (regalismo).
Reformas de Fernando VI (1746-1759) bajo el influjo de ministros ilustrados como el marqués de la Ensenada: Catastro de 1749 (registro de propiedades para establecer un impuesto único), modernización de la Marina, creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752) y firma del Concordato de 1753 (Patronato Regio: control de la monarquía sobre los intereses de la iglesia en su reino).

4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.
Siglo XVIII en España: periodo de crecimiento económico y transformaciones sociales pero a un ritmo menor que en el resto de Europa. Crecimiento demográfico debido al descenso de la mortalidad (aumento de la producción agrícola, nuevas técnicas y cultivos; relativa paz) y a la aplicación de políticas demográficas (impulsadas por ministros ilustrados). No obstante, crecimiento menor que otros países: crisis de subsistencia y contrastes regionales. Expansión agrícola: limitada por mala calidad de las tierras, malas condiciones climáticas y exceso de tierras en condición de manos muertas. Principal problema era la estructura de la propiedad: mayoría de la tierra en posesión de una minoría de propietarios. Reforma agraria necesaria (Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos  de 1794) que no se llevó a cabo. Mejoras agrarias: extensión cultivo del maíz en el norte y la vid y agricultura de regadío en el Levante.  Impulso de la industria. (Decreto de dignificación de los oficios -1783: combaten el rechazo social al trabajo manual) Reducción de los privilegios gremiales permitió la aparición de talleres de manufactura privados (seda valenciana, metal vasco). Crecimiento industrial en Cataluña: mejoras agrícolas e incremento del comercio ultramarino generó excedentes de capital que fueron invertidos en la creación de una potente  industria textil algodonera. Creación de reales fábricas por parte del Estado dedicadas a la producción  artículos de lujo. Expansión comercial del siglo XVIII. En el comercio interior se eliminan las aduanas. Comercio colonial: Casa de Contratación (ejercía el monopolio del comercio con América) se traslada en 1717 a Cádiz. Reformas del comercio colonial: primero fundación de Compañías Comerciales privadas con privilegios estatales; posteriormente Carlos III liberaliza el comercio con América (1778 libertad absoluta para comerciar) lo que benefició a algunos puertos como el de Barcelona, punto de exportación de manufacturas.
4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III
Antecedentes: novatores y proyectistas. Las ideas de la ilustración (razón, libertad, educación, progreso económico) llegaron a España con dificultades debido a la Inquisición. Difusión de las ideas ilustradas a través de las sociedades económicas de amigos del país (implantación generalizada desde 1765; espacios donde se discutían las ideas ilustradas, posibles reformas políticas o iniciativas para el desarrollo económico y educativo) y de la prensa. Ilustrados españoles: Benito de Feijoo, defensor de la libertad de pensamiento (Discursos o Teatro Crítico Universal); Campomanes, Olavide, Cabarrús o Jovellanos, muchos de ellos tuvieron responsabilidades políticas. Desarrollo de los asuntos científicos (Museo de Ciencias Naturales y Real Observatorio Astronómico). Reinado de Carlos III (1759-1788): principal representante del despotismo ilustrado en España. Fue rey de Nápoles (1734-1759) previamente, donde tomó contacto con las ideas ilustradas y llevó a cabo una intensa política reformista. Política reformista de inspiración ilustrada con la llegada de políticos italianos (Esquilache o Grimaldi) suscitó oposición de la aristocracia (motín de Esquilache de 1766) Causas del motín: crisis de subsistencias y medidas de saneamiento y orden público (alumbrado de calles, restricción uso de capas largas y sombreros redondos). Consecuencias: destitución de Esquilache y expulsión de los jesuitas (1767). Medidas reformadoras (desarrolladas por ministros españoles) en diversos ámbitos: fomento de la instrucción pública (nuevas instituciones educativas como Reales Estudios de San Isidro, así como la extensión de la enseñanza primaria), medidas económicas como la liberalización del precio del grano, políticas de colonización y extensión del regadío; se recortaron los privilegios de los gremios y se fundaron las reales fábricas; se produjo la liberalización del comercio interior (supresión de aduanas interiores) y colonial, mejora del transporte (red de carreteras o de infraestructuras para la navegación fluvial (Canal de Castilla o proyección del Canal Imperial de Aragón).




BLOQUE 4: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

BLOQUE 4

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
4.2 La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.
4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.
4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III



miércoles, 21 de marzo de 2018

Epígrafes Bloque 3


BLOQUE 3 La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474 - 1700)

BLOQUE 3

3.1 Los Reyes Católicos
3.2 El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América




3.3 El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos  




3.4 La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.




3.5 Exploración y colonización  de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.




3.6 Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.



3.7 La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa



3.8 Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias

3.9 Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio



viernes, 15 de diciembre de 2017

BLOQUE 2. Los reinos cristianos en la Edad Media: origen, etapas de la reconquista y repoblación

EPÍGRAFES O CUESTIONES: 2.4 LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN -Explica como se produjo la formación de los primeros reinos cristianos: siglos VIII al XI -Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península ibérica al final de la Edad Media -Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. 2.5 LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL -Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. -Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 2.6 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA -Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

lunes, 11 de diciembre de 2017

BLOQUE 2 Al -Andalus: invasión musulmana, evolución política, organización socio-económica y cultura

EPÍGRAFES O CUESTIONES: 2.1 AL-ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA -Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península. -Describe la evolución política de Al-Ándalus hasta 1031. 2.2 AL- ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ. -Describe la evolución política de Al-Ándalus desde la aparición de los reinos de taifas y hasta la conquista del reino nazarí de Granada 2.3 Al- ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA -Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al-Andalus

BLOQUE 1 (1.4) El reino visigodo: origen y organización política

Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la iglesia y la nobleza.

lunes, 16 de mayo de 2016

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO CONSUMO Y PUBLICIDAD

Con el objetivo de que ninguno de vosotro/as tenga problema alguno para seguir las pautas marcadas para desarrollar el proyecto de investigación sobre Consumo y Publicidad -este proyecto nace fruto de las geniales aportaciones de todo un referente en las nuevas prácticas educativas, del que me considero todavía alumno, Ángel Encinas Carazo- voy a abrir una serie de entradas de apoyo donde encontrareis todos los materiales proporcionados en clase (videos creados por vosotros mismos, plantillas, textos explicativos) y algunos contenidos extras como ciertos ppt que os ayudarán en vuestra tarea.

La  sesión del martes 17 de mayo, comienza  con el visionado del spot de Coca-Cola "siente el sabor". A partir del mismo abordaremos la lectura objetiva del mismo. Para facilitar esta tarea de análisis os dejo varios materiales que os serán de mucha ayuda.

SPOT "SIENTE EL SABOR" (2016)



DOCUMENTO WORD DE TRABAJO




POWER POINT DE SOPORTE




Para concluir  recordad que este se trata de un modelo para la lectura objetiva del anuncio "Siente el sabor". Vuestra tarea consiste en analizar cualquier otro spot de Coca-Cola o Ruffles.
!Así que a trabajar!


Continuamos con la lectura subjetiva...


jueves, 23 de abril de 2015

Sobre el sector primario: los paisajes agrarios de España

El impacto de las actividades primarias sobre el medio natural determina gran diversidad de paisajes agrarios en España; estos se caracterizan por la combinación de varios elementos de carácter natural y humano como son: la forma y tamaño de las parcelas. los sistemas de cultivo, la variedad de especies cultivadas, las técnicas empleadas, los tipos de hábitat, las condiciones climáticas, etc.

A continuación podéis observar con detalle las características principales de los distintos paisajes agrarios localizados en territorio peninsular, entre los que cabe destacar: paisaje atlántico, dominio mediterráneo, paisaje de interior, de montaña y canario.



 

martes, 17 de febrero de 2015

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Hoy más que nunca, se hace necesario adquirir una serie de conocimientos básicos sobre economía, pues sería imposible acercarnos a la realidad actual del individuo y de la sociedad a la que pertenece e intentarla comprender sin tener en cuenta uno de sus principales ejes vertebradores y de cambio: la actividad económica, su proceso de producción, distribución y consumo, así como las diversas fórmulas de organización económica.


Principios sobre actividad económica from Miguel Salinas Romo


La economía de libre mercado capitalista ha alcanzado prácticamente todos los países del mundo, estableciéndose una mayor interdependencia entre las diversas economías nacionales, las cuales se han visto inmersas en un complejo proceso de globalización cuyo fuerte impacto deja huella visible en todas y cada una de las sociedades, agrandando no solo la profunda brecha que separa al Sur del Norte sino tambien la desigualdad de los ciudadanos en el seno de los denominados países desarrollados.


jueves, 29 de enero de 2015

Hacia una democracia más participativa. El alumno como ciudadano crítico.

La Constitución Española de 1978, pendiente sin lugar a dudas de una profunda revisión, proporciona el marco legal sobre el que se articula la organización política y territorial del que es denominado como  Estado  social, de derecho y democrático. Esta nomenclatura teórica, aunque a grandes rasgos y de forma superficial puede considerarse cierta, choca en muchas ocasiones con una realidad bien distinta.

Si nos paramos a reflexionar sobre los derechos y libertades esenciales que el ciudadano o bien la propia sociedad en su conjunto debieran disfrutar, nos daremos cuenta de las restricciones e insuficiencias que acompañan en su aplicación práctica a nuestro sistema democrático, donde la participación ciudadana, más alla de su irregular visita a las urnas, queda relegada a un segundo plano. No obstante las voces del establishment político nos recuerdan a diario, lo afortunados que somos al disfrutar de una total libertad de expresión (no tanto de pensamiento) por medio de unos medios de comunicación plurales, al tiempo que se nos permite reunirnos y manifestarnos, eso si  cada vez de forma más controlada como consecuencia de la Ley de Seguridad Ciudadana.

Aunque todo esto puede aseverarse, en ocasiones no es más que un espejismo; la libertad de información termina en el momento que los grandes grupos mediaticos dueños de tal o cual periódico tienes determinados intereses que salvaguardar. En ese momento, surge la omisión, tergiversación o sin ambages la más rancia manipulación, que podemos observar diariamente en nuestro país.
Este hecho es denunciado desde diferentes espacios que no se hallan bajo el férreo control de los principales poderes, principalmente desde la web como podéis ver en los siguientes ejemplos.

La viñeta gráfica: Manel Fontdevilla





 GOBIERNO LOCAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ¿ES POSIBLE?

Los gobiernos locales se formalizan a partir del resultado de las elecciones municipales, cumpliendo el contenido del artículo 23 de la Constitución, en cuanto a la participación mediante representantes libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

¿Qué características tiene este sistema?
a) Periodicidad de las elecciones. Los mandatos “representativos” tienen una duración máxima de cuatro años.
b) Sufragio universal. Todas las personas tienen derecho a ejercitar libremente sus opciones y elegir a sus representantes. En la sociedad actual, en la que la población procedente de otros países se incrementa notablemente, esa “universalidad” lo es menos. Afecta únicamente a una parte del universo, a aquellas personas que tienen la condición de ciudadanas, dejando de lado
varios miles de personas emigrantes que sólo son consideradas fuerza de trabajo.
c) Papel fundamental de los partidos políticos. A pesar de que en las elecciones municipales es donde más se manifiestan opciones formadas por agrupaciones de electores que, en muchos casos, llegan a obtener representación en el Consistorio. Esta “partidificación” de la vida política municipal tiene algunas consecuencias absurdas en cuanto a las alianzas locales, ya que es posible encontrar gobiernos locales formados por partidos que, en la esfera autonómica o estatal, son férreos opositores.

A pesar de ello, la elección democrática de los representantes no agota, ni mucho menos, las posibilidades de ejercer el derecho a la participación. Existen otros canales, otras fórmulas tal como se ha podido comprobar en diversas experiencias españolas, europeas y sudamericanas, entre otras, en el último decenio.

No se trata sólo de buscar canales de participación directa en la gestión de los partidos (listas y elecciones primarias abiertas)  y en la toma de decisiones (referéndum, ILP) para legitimar la acción de gobierno, en base a su apertura en aspectos más o menos esenciales de sus políticas, dejando de lado la importancia de mejorar el propio sistema representativo. Se trata de trabajar ambos ámbitos: el de la calidad de la representación política y el de la calidad de la participación directa en procesos concretos alrededor de políticas concretas.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO LOCAL

Se hace necesario definir bien las acciones a realizar a partir de  un plan previamente establecido con objetivos claros y determinados e indicadores  capaces de medir el grado de consecución de dichos objetivos, así como capaces de medir la eficiencia de los recursos empleados. Para ello es necesario partir de un diagnostico suficientemente consensuado por los diferentes agentes del proceso: políticos, técnicos, asociaciones y ciudadanía. El enfoque que se propone pretende dedicarle tiempo a la reflexión y al conocimiento  tanto a la fase de diagnóstico como a las de diseño y elaboración de propuestas, y a  las de ejecución, seguimiento y evaluación.
El esquema que sigue a continuación, forma parte del trabajo realizado durante el mes de octubre de 2003 en las Jornadas organizadas por el Ayuntamiento de San  Sebastián y la Federación Española de Municipios y Provincias sobre Planes Estratégicos de participación[1].

Aunque en el plan de participación propuesto como modelo se establecen cuatro fases concretas: Diagnóstico compartido, Propuesta de actuación,  Programación, Evaluación de resultados; en nuestro caso los alumnos seguirán un diseño más simple, dentro de la temática elegida, realizaran una descripción y valoración crítica de la situación actual (en referencia al funcionamiento o falta de infraestructuras y servicios del municipio de Navalcarnero) para más tarde elaborar propuestas de mejora.

Algunos de los temas que podrían ser tratados son los siguientes:

1. La organización municipal.
Definir el funcionamiento de la administración local teniendo como objetivo central la satisfacción de los derechos y las necesidades de la ciudadanía
1.1. Diagnóstico de los procesos participativos o de los sistemas de relación con la ciudadanía desde cada departamento municipal
1.2. Sistemas de información y atención a la ciudadanía. Medios de comunicación municipal
1.3. Plan de formación específica del personal técnico y político
1.4. Seguimiento y mejora de la actividad administrativa. Revisión de los circuitos y procedimientos de “fabricación” de los servicios municipales
1.5. Incorporación de las iniciativas ciudadanas a la actividad municipal
1.6. Sistemas de defensa de la ciudadanía (quejas, sugerencias, defensor del ciudadano...)
1.7. Revisión de los roles “político” y “técnico” en la administración local.
1.8. El ámbito de participación ciudadana como promotor de la transversalidad y de la calidad de los procesos participativos

2. Ciudadanía y asociaciones
2.1. Tipo de asociaciones. Diagnóstico: potencialidades y debilidades
2.2. Políticas de fomento de las asociaciones: subvenciones, cesión de espacios...
2.3. Mejorar la capacidad interna de las asociaciones y sus funcionamientos democráticos
2.4. Promover la formación de redes asociativas y programas de actuación coordinada
2.5. La ciudadanía no organizada. Plan para incorporar personas individuales en los procesos de elaboración de las políticas públicas.
2.6. Agencia de promoción del voluntariado, el asociacionismo y la participación.

3. Posibles actuaciones
3.1. El proceso de elaboración del Plan de Actuación Municipal
3.2. Plan de usos de los equipamientos culturales sociales y deportivos. Especial estudio sobre las posibilidades de gestión cívica de los mismos
3.3. Medios de comunicación e información locales
3.4. Programas de formación del personal técnico municipal
3.5. Reglamento de participación ciudadana
3.6. Presupuestos participativos, o participación en la elaboración del presupuesto
3.7. La organización de la Fiesta Mayor o fiestas mayores o programas culturales. Propuestas de coordinación interasociativa y con el ayuntamiento para la elaboración del programa y su ejecución.
3.8. El plan de desarrollo comunitario de una zona concreta.
3.9. Planes integrales (para toda la ciudadanía)
3.10. Planes sectoriales: juventud, igualdad, cooperación, mujer, infancia...
3.11. Programas de apoyo a la gestión asociativa (más allá de la subvención: formación, asesoramiento, mejorar la autonomía asociativa...)
3.12. Bases para la concesión de ayudas y subvenciones municipales
3.13. La ciudad educadora
3.14. La ciudad de los niños y niñas
3.15. El sistema informático municipal. La página web
3.16. Coordinación y colaboración con otras experiencias: foros de debate y de intercambio
3.17. El proyecto de mejora urbanística de un determinado barrio.
3.18. La construcción de un equipamiento
3.19. La gestión de un programa social (Plan joven, ayuda a personas
en riesgo de exclusión, sectores concretos....

Éste, o cualquier otro esquema pueden servir. Lo importante es una acción positiva que avance propuestas en el ámbito interno de la organización municipal y en el ámbito externo de la ciudadanía y las asociaciones.






[1] Para más información respecto de los Planes Estratégicos de participación, consultar el Taller “Construimos un plan estratégico”, Begoña Oltra (Coord.) Jornadas organizadas por la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ayuntamiento de San Sebastián. Octubre 2003